Indor

Archive for noviembre, 2009

El pasado Martes día 24 tuve la oportunidad de asistir a una jornada, organizada por la Cámara de Comercio de Valencia, sobre las alianzas empresariales como instrumento de crecimiento de la Pyme. Para mí lo más interesante de la tarde, fue escuchar a Lidón Avinent contándonos su experiencia empresarial al frente primero de la empresa Recerca Agrícola y luego de SynTech Research Spain.

Es un ejemplo de oportunidades bien aprovechadas. La primera oportunidad se produjo cuando en 1994, cuatro trabajadores bien formados, se dan cuenta que las empresas fabricantes de productos fitosanitarios están externalizando los servicios de investigación y laboratorio. Fue su gran oportunidad que han ido explotando hasta principios de esta década, cuando empiezan a tener más competencia por el propio proceso imitador y cambios en los mercados.

En efecto, a ese incremento de la competencia se une la influencia de la globalización de mercados, lo cual afecta a Recerca Agrícola, hasta el punto de que empieza a perder algún trabajador preparado. En paralelo los clientes, ya internacionales, demandan una gestión global con un mismo interlocutor.

Dijo Lidón Avinent que en esas estaban, cuando de repente, una mañana recibe una comunicación de una empresa americana (SynTech Research) interesada en saber que hacían y si les interesaría unir esfuerzos.

Es la segunda oportunidad que en estos momentos están explotando, después de haber pasado el primer año 2004 de “noviazgo” y los cuatro siguientes profundizando y mimando la alianza estratégica.

Un esfuerzo grande pero que merece la pena, pues también les permitió aprender a compartir y desarrollar intereses comunes, así como alimentar la CONFIANZA para hacer funcional la relación. A pesar de ello siempre existen algunas dudas que sólo es posible minimizar tratando de hacer visibles los intereses comunes a corto plazo y cultivando la confianza.

Sin duda, el objetivo perseguido, COLABORAR para COMPETIR, ha sido conseguido. La empresa americana ha proporcionado más desarrollo de Marketing, acceso a clientes internacionales y algo de capital para crecer y la valenciana ha puesto un equipo cohesionado y bien formado al servicio de la estrategia de crecimiento y ello con poco esfuerzo inversor por ambas partes. Sin duda, la clave de la mejora competitiva, sumar para multiplicar, gracias a la obtención de grandes SINERGIAS y a lo que Cordón y Vollmann denominan el poder del dos.

Así de sencillo, pero con un gran trabajo de adaptación cultural por ambas partes, también mucha transparencia, dejar de mirarse al ombligo, perder identidad individual en favor de un proyecto colectivo y saber que la toma de decisiones son compartidas y más lentas.

Finalmente, la ponente acabo diciendo que las dificultades son la vida (no existen dificultades en el cementerio diria yo) y me gusto que al final dijera un par de cosas más: primero que el proceso es altamente positivo desde el punto de vista del APRENDIZAJE y que hay que vencer el MIEDO AL CAMBIO pues un proceso de este tipo requiere cambios en profundidad a todos los niveles.

programas-UE,internacionalización,indorSin duda, la UE aparte de ser una institución política en proceso muy necesario de integración, es o puede ser también un cliente para las empresas y organizaciones, que no es nada despreciable, al igual que los organismos multilaterales, a los cuales tradicionalmente no se han asomado las Pymes más por desconocimiento que por capacidad.

Son clientes atípicos por la forma en que debemos relacionarnos con ellos, pero al fin y al cabo buenos clientes, si sabemos como tratarlos y acceder a su forma de operar.

Ahora bien, antes de plantearnos como poder operar con estas instituciones, debemos trazar una pequeña estrategia, que debe empezar precisamente por nuestras mismas empresas u organizaciones. Es decir, ¿nuestros objetivos estratégicos son susceptibles de financiarse y por lo tanto, de acelerar su desarrollo acudiendo a la financiación de la UE? Desde luego, no hay que hacerlo al revés, es decir necesito ingresos y voy a ver como puedo conseguirlos en la UE con independencia de cuales son mis objetivos.

Cuando ya tenemos eso claro, estamos en condiciones de acudir a fuentes de información para identificar nuevas oportunidades, pues no puede descartarse la amplia gama de programas europeos en forma de subvenciones y las contrataciones públicas en forma de licitaciones, tanto para captar ingresos como para mejorar nuestra potencialidad de crecimiento y mejora empresarial.

Sin embargo, no debemos olvidar que son clientes especiales que requieren otra forma de relacionarse con ellos, que podríamos denominar menos directa y más acorde con la necesidad de cambiar el modelo de gestión para buscar el desarrollo de una ventaja competitiva sostenible.

Por ejemplo, se acaba de publicar la convocatoria del Programa SUDOE de la UE. El objetivo principal de este Programa es consolidar un Espacio de cooperación proyectosUE,indor,subvencionesterritorial (Francia, Portugal, España) en los ámbitos de la competitividad y la innovación, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la ordenación del territorio, para reforzar la cohesión económica y social en el seno de la Unión Europea.

¿Quién lo tiene que hacer? pues evidentemente las empresas aunque no solas ni directamente. Requiere un proceso de colaboración con las instituciones públicas o semipúblicas responsables a nivel local de mejorar las prácticas de gestión en los ámbitos señalados.

Así son otros programas como el de Cultura, Interreg, Fondo Europeo de Globalización, Media, Desarrollo Social, etc. Desde el punto de vista empresarial son buenas herramientas de promoción comercial, de comunicación e introducción en nuevos mercados pero no pueden contemplarse como clientes finales.

Ahora bien, a nadie se le escapa que la forma de conseguir una ventaja competitiva sostenible pasa por desarrollar estrategias que, permitan crear valor añadido a través de procesos de aprendizaje y colaboración, que son los que pueden garantizar el desarrollo de procesos difíciles de copiar.

Para el desarrollo de esas estrategias de futuro los programas citados y otros que convoca la UE, son ideales, aunque son menos utilizados por las empresas y organizaciones. Las primeras por desconocimiento y las segundas porque su acceso requiere iniciar procesos complejos de aprendizaje que hasta ahora no les ha compensado ya que prevalecen los objetivos a corto.

Seguramente para salir de esta crisis, que desgraciadamente parece que se va a prolongar, las empresas y organizaciones, tendrán que abandonar ese enfoque cortoplacista y apostar por el desarrollo de organizaciones capaces de aprender a aprender a cooperar e innovar y hacerlo desde la perspectiva internacional. Asímismo, tendrán que interesarse cada vez más por las contrataciones y licitaciones internacionales, de las que hablaremos en otro post.

Un refrán que vale para referirnos al proceso de internacionalización de la Pyme. Así mismo, tiene razón la cultura china cuando, para definir la crisis, lo hacen paradójicamente con significado de peligro y oportunidad. Bueno, aunque es una expresión muy “sobada” viene a cuento recordarla al hablar de la ineludible necesidad de afrontar la internacionalización.

En efecto, tengo la impresión que esta crisis, esta haciendo más por la internacionalización de las Pymes españolas, que el conjunto de las campañas, programas y demás actuaciones de sensibilización realizadas por las instituciones nacionales (ICEX, Consejo de Cámaras, etc.) y autonómicas (IVEX, Cámaras de Comercio, etc.) dedicadas a facilitar la internacionalización de las pymes españolas y valencianas, con lo cual se esta generando una gran oportunidad.

Y la verdad es que la realidad confirma esa dificultad de las instituciones y colaboradores externos para lograr el objetivo internacional, pues por ejemplo actualmente:

internacionalizacion-indorSolamente el 1% de las españolas están internacionalizadas frente a un 3% de media en la UE, además la media de negocio internacional de las principales empresas españolas es de poco más de un 40%, lo que se traduce en que casi un 60% de su facturación sigue dependiendo del mercado interior.

Apenas un 3,2% de las empresas valencianas registraron alguna venta en el exterior a lo largo de 2008. El número de empresas exportadoras habituales es todavía menor.

Los productos de alta tecnología representan sólo el 6% del total de las exportaciones, mientras que en Alemania suponen el 15%, en Francia el 20% y en Reino Unido el 23%

Solamente 40.000 empresas españolas exportan con regularidad cuando existen más de 2 millones y el 75% de las exportaciones va a países de la UE. Por lo tanto, es muy probable que si vendemos a nuestros vecinos también podamos hacerlo a otros países, incluso con mayor facilidad.

Finalmente un grito “ Hay que buscar mercados en Nigeria, en Angola, en la India, en Panamá, en Colombia…”, lo dio Juan Carlos Muñoz, presidente de la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (ANIEME). Apeló con vehemencia a los industriales a expandir sus mercados en la dramática intervención que protagonizó el miércoles 4 de noviembre en el congreso sobre comercio y distribución del mueble que organizó el instituto tecnológico de la madera (Aidima) con ocasión de la feria de la madera y su maquinaria (Fimma Maderalia).

Por lo tanto, siguiendo con los refranes “no hay mal que por bien no venga”, hasta el punto que los profesionales que desde hace más de una década emprendimos el camino de prestar servicios de internacionalización a Pymes y Organizaciones, de pronto nos encontramos con un inusitado interés por vender en el exterior.

Sin embargo, al entorno de la oportunidad, acuden todos: con o sin experiencia, oportunistas o no oportunistas, de corto o largo, serios o de pelotazo, con servicios perfeccionados por la experiencia o recién llegados, etc.

Por ello, es importante que las PYMES hagan el pequeño esfuerzo de comprobar, antes de apoyarse en servicios externos, la trayectoria de esos profesionales y su red de contactos durante la última década.

BRIC,nuevo-mapamundi,globalizacionEs evidente que se acaba de celebrar el 20 aniversario de la caída del muro de Berlín, pero no lo es tanto que, a pesar de ser un acto simbólico, las ausencias (China, India, Brasil) y presencias (Europa, Estados Unidos a un segundo nivel y Rusia por la cercanía) han dibujado el final de un largo trayecto iniciado en el siglo XV por España, continuado por las otras potencias europeas y finalizado por la crisis actual y la imparable globalización de mercados.

Entender ese contexto de cambio que refleja el mapa es clave para todos los europeos pero especialmente para los actores económicos, responsables de liderar a las empresas en ese nuevo entorno global y competitivo.

Ayer tuve la oportunidad de escuchar, con motivo de la celebración del 87 Día Mundial del Cooperativismo en Valencia, la ponencia “Potencias emergentes y crisis económica” a cargo del Catedrático de Sociología Emilio Lamo de Espinosa.

Empezaré por el final cuando proyectó un Mapamundi, donde los dos extremos lo ocupaban, en la parte Oriental, Chile y en la Occidental, España y G. Bretaña, es decir los dos países por donde pasa el Meridiano de Greenwich, el punto cero del “viejo” Mapamundi, fiel reflejo del dominio europeo durante los últimos 500 años.

Sin embargo, me resultó ilustrativo escuchar la evolución del PIB desde el año 1000, tal como se recoge en la tabla. Asía fue perdiendo peso a favor de Europa y EE.UU.; tendencia que ha continuado durante todo el pasado siglo, pero que evidentemente ha llegado a su fin coincidiendo con la crisis actual. China sigue creciendo, India igual pero un poco menos y Brasil y Rusia con sus inmensas riquezas dibujan un nuevo ciclo mundial, donde la tendencia que se dibuja es al revés.

En ese contexto deben desarrollarse las empresas valencianas, españolas y europeas, pues los principales factores económicos (demográficos, tecnológicos y económicos) así lo dibujan.

Desde el punto de vista demográfico los datos son abrumadores. En el 2050 el 57% de la población estará en Asia, el 22% en África y solamente el 7% y 5% en Europa y América del Norte respectivamente. Si entre los diez primeros países más poblados en 1959 había cuatro europeos, en 2050 no habrá ninguno. Y sabemos que la riqueza global de un país acaba dependiendo de su volumen de población.


PIB-asia,pib-europa,cambiociclo
Desde el punto de vista económico la productividad sufrirá una convergencia a nivel mundial, igual que ocurrió en el Grupo de los 7 entre 1870-1970. Debido a la lógica económica de la difusión de las innovaciones y la convergencia de la renta per capita.

Por último, la revolución científico técnica que vivimos de la mano del transporte y de las comunicaciones es otro factor determinante. Actualmente un Container reduce el precio del transporte 36 veces con todo lo que ello implica de potencial de deslocalización y descentralización. Y que decir de internet y las tecnologías Web, con costes muy reducidos en comunicaciones y artífices de la reciente aparición de la Web 2.0 y las Redes Sociales.

El problema ¿Europa será capaz de reinterpretarse, rejuvenecerse y salir de la confortabilidad para empujar en la misma dirección? o por el contrario EE.UU estrechará relaciones estratégicas con China quedando relegada Europa.

Pero tan importante como el aspecto político, especialmente para la microeconomía, es buscar soluciones y oportunidades para salir de la crisis ¿Las empresas y organizaciones asumirán que no hay alternativas a la globalización e internacionalización y que esto debe ser un principio estratégico y un objetivo operativo?

Finalizó con una conversación mantenida con el Presidente de una de las cooperativas citrícolas más importantes y en la playa donde Sorolla supo captar la extraordinaria luz de Valencia. Me decía el Presidente “”Nosaltres fa uns quants anys que estem exportant cítrics al sud-est asiàtic i Xina, eixen les taronges de València i arriben 23 dies després”. Yo le dije: “lo siguiente es transportarlas en 1 día” (se quedó callado me imagino que pensando en el avión y su inviabilidad) pero añadí “sí, plantando en Asia a un día del mercado de consumo”. Y claro se le abrieron los ojos al mismo tiempo que el alma se le llenaba de preocupación y me decía que eso no era posible, pues seguramente pensaba en sus productores agrícolas y lo rápido que van las cosas. En fin un entorno que tendrán que gestionar sus hijos dentro de pocos años.

Pero bueno, el Grupo Cooperativo Mondragón ha llegado a ser el grupo industrial más importante de Euskadi y uno de los más importantes de Europa, porque hace 30 años introdujo la INTERNACIONALIZACIÓN como uno de sus principios y objetivos estratégicos. Esto le ha permitido crecer y crear puestos de trabajo tanto fuera como dentro de nuestras fronteras.

Como todos los años por estas fechas se multiplican los actos, jornadas y conferencias que presentan trabajos, libros y proyectos en general. Por este motivo se debe hacer un gran esfuerzo de selección. El pasado Miércoles tuve ocasión de asistir al acto de presentación en Valencia del libro DEMOCRACIA ECONÓMICA. Presentaba el acto Joan Sifre, Director de la Escuela Sindical “Ramón Paredes” y democracia-economica,desdelafrontera,apalacianestaban presentes los coordinadores del mismo, por ser un libro colectivo.

Mi interés estaba basado en una mezcla de pasado y presente: por un lado, quería saber si el concepto y sobre todo la realidad condicionada por la actual crisis, puede evolucionar en la dirección que ya se planteó en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y en España en los años posteriores a la transición y, por otro lado saber hasta que punto se recogían prácticas interesantes de empresas y organizaciones que en estos últimos 25 años hubieran transitado por el interesante camino post-fordista de hacer empresas y organizaciones más abiertas, participativas, colaborativas e innovadoras en gestión empresarial.

La verdad es que no se cumplieron mis expectativas, tampoco es que fueran altas y también tengo que decir que me falta por leer el libro completo, excesivo en un contexto de abundante información. En todo caso, he leído la introducción y varios artículos y escuché la presentación de los coordinadores, uno de los cuales, Antoni Comín, lo avanzó en el mes de Julio en su Blog, lo cual he conocido al terminar este post.

En primer lugar, no me gustó el punto de partida, no tanto por la teoría de la justicia social, como por el hecho de no partir de una investigación de la práctica de los últimos años del concepto de DEMOCRACIA ECONÓMICA. Con lo cual se hacía un salto en el vacío para desarrollar otro marco teórico. No digo que la teoría fuese un salto en el vacío, sino que en ningún momento se contrastaba la práctica empresarial y organizativa de aquellos años con la realidad empresarial y organizacional actual.

A partir de aquí ya es difícil aportar mucho a la economía real, a pesar del aparentemente interesante esquema argumental (página 29), lo cual también significa que difícilmente se puede llegar a los ciudadanos como actores económicos (trabajadores y directivos de empresas y organizaciones) y mucho menos intentar cambiar los modelos organizativos tanto empresariales como sociales.

En el debate, precisamente un asistente, planteó el hecho de que se nombrara a las empresas de economía social (cooperativas y sociedades laborales) como un ejemplo en ese nuevo sistema, pues su trabajo inmerso en la realidad de las crisis empresariales actuales desde su trabajo sindical de economista, le permite constatar que no se contempla esa salida como solución. Yo puedo añadir en contraste con lo ocurrido en las crisis de los años 80 y 90.

Por otra parte, mi experiencia y conocimiento me dice que la realidad de este tipo de empresas, sobre todo las que han tenido éxito, lo tienen por adaptarse y jugar dentro de las reglas del mercado capitalista. Esto no las invalida, por el contrario explotan sus principios (importancia de las personas, participación, intercooperación, etc…) para sacar ventaja competitiva en un entorno empresarial donde cada vez son más importantes las personas y su capacidad para generar creatividad, innovación y entornos colaborativos y participativos, precisamente utilizando internet y sus herramientas.

La Web 2.0 es más una actitud que una tecnología y sorprende que no tenga más protagonismo la Web Social como una herramienta capaz de contribuir a cambiar actdesdelafrontera,democracia-economicaitudes, pues eso es lo que hay detrás de la DEMOCRACIA ECONÓMICA, es decir personas que quieren participar, tomar decisiones y sentirse protagonistas de su trabajo. También la posibilidad de enlazar con otras realidades que en estos momentos caminan por las redes sociales.

En definitiva, creo que se debe pedir a los coordinadores del libro que hagan esfuerzos por bajar a la realidad, pues si no se corre el peligro de hacer economía “espacial” y no economía real. En este sentido, es recomendable seguir los planteamientos de Alfonso Vázquez San Román, que participa en el libro y tiene otros trabajos interesantes que partiendo de la realidad, desarrolla teoría para apuntalar la experiencia real y no al revés. Como concibió K. Lewin, padre de la psicología social, acercarse a la solución de los problemas convirtiendo la investigación en acción y hacer mediante aprendizaje.

Para finalizar creo que el balance social es interesante, pero no hasta el punto de ser el objetivo a perseguir. Se puede caer en la burocracia y ocultar la realidad que responde a dinámicas del día a día en el seno de las organizaciones.