Indor

Blogs

Hace más de un año hablaba Mercedes Herranz que “exportar también requiere innovar…” pues cada vez más, abordar el mercado internacional, significa vender pero también y sobre todo, plantearse formas más estratégicas y colaborativas de hacerlo con
socios locales en destino
.

Antonio Palacián, internacionalización, CepaimPrecisamente en las IV Jornadas de Internacionalización de Empresas, celebradas el 24 de Mayo en Alzira, donde participé como ponente, tuve la oportunidad de escuchar a tres empresas que refuerzan el video “algunas claves de la internacionalización exitosa en 2 minutos”.

Por un lado, me pareció muy interesante Carlos Alapont, hijo del fundador del Grupo Alapont, que apenas lleva 10 años en mercados internacionales pero cuyo éxito comienza con la compra de una empresa francesa en 2010 y ahora ya está trabajando en Argelia.

También me gustó Sergio Ortega Dr. Comercial de ICFC (Ice Cream Factory Comaker), una gran compañía que nació en 2003 pero que hunde sus raíces en la muy conocida AVIDESA, factura más de 85 millones de Euros (60% en el exterior). Su modelo de negocio recuerda al de Mercadona y éste a Walmart, ambos teorizados por Gary Hamel, para recalcar la importancia de los clientes y trabajadores en la estructura organizativa y organigrama de la empresa. Además comentó que en el proceso de internacionalización es crítico tener un partner adecuado, no sólo un comprador de producto.  

Por último, escuché a Juan José Peris de CMA (Comercial Maquinaria Alcira) la más modesta de las tres, quizá la más admirable. Con apenas una veintena de trabajadores están presentes en todo el mundo, donde facturan el 95% de su producción. Empezaron a internacionalizarse coincidiendo con la crisis de 1993. Entonces eran 7 empleados, para hacerlo se plantearon visitar algunas ferias en el exterior en compañía de otra pyme de Navarra. Tres años después, ya solos, empezaron a buscar un socio en el exterior para plantear una alianza estratégica. Desde hace 18 años les funciona de maravilla la alianza con el socio americano, lo que fue la base inicial de éxito, junto con hacer aplicaciones muy especiales. Son “un taller para el mundo”.

 

No puedo detenerme, por espacio, a explicar aspectos concretos de cada una, pero en un próximo post lo haré. Ahora simplemente destacar algunas claves de su internacionalización exitosa:

Mercedes Herranz, Antonio Palacián, productos/servicios indor
Video Claves Internacionalización
En primer lugar, las tres han tenido obsesión por internacionalizarse; especialmente meritorio es el caso de CMA, pues demuestra que la internacionalización está al alcance de las pequeñas empresas si son capaces de identificar su nicho de mercado.

En segundo lugar, han desarrollado procesos de internacionalización muy diferentes, como se corresponde con sus grandes diferencias de tamaño, sectores, organización, etc. Ahora bien, las tres han buscado las oportunidades contando con los recursos locales en países de destino: ya sea llegando a acuerdos estratégicos con socios en el exterior, posicionándose en su capital o simplemente desarrollando planteamientos colaborativos con partners adecuados (Distribuidores, clientes, etc.).

En tercer lugar, todas son conscientes que la internacionalización ha mejorado enormemente sus procesos empresariales (Dirección, Calidad, Innovación, comercialización, etc.) donde es importante adaptarse a las normativas legales, gustos y necesidades locales en destino. Por ejemplo, me contaba Rafael Suñer, Gerente del Grupo Delfín, que Alapont ha conseguido adjudicarse alguna licitación gracias a sus certificaciones de calidad (ISO 9.001, ISO 14.001 y está muy cerca de conseguir la OHSAS 18.001.)

 

En cuarto lugar, han creado diferenciación desde lo local: las tres tienen profundas raíces en Alzira pero su éxito es internacional, es decir han practicado la Glocalización: piensan y actúan en local buscando las oportunidades con visión global.

Por último, su experiencia demuestra que es un factor crítico encontrar a buenos partners en el exterior y ello muchas veces va precedido de fracasos. Tratar de evitar riesgos y errores innecesarios pasa por hacerse acompañar de profesionales externos con experiencia en países destino, sobre todo al principio.

Más de 200 profesionales con larga trayectoria en comercio exterior, compartiendo red y vocación por trabajar con las PYMES, están al servicio de los clientes de INDOR para buscar oportunidades en mercados en todos los países del mundo donde esta implantada la Red de VSI.

VSI consulting, INDOR, Internacionalización de empresas, profesionales en destino

Este es el camino, hay que pensar y actuar localmente con visión y proyección internacional. En INDOR hablamos de GLOCALIZACIÓN, es decir hay que desarrollar y tener visión GLOBAL para buscar las oportunidades y diferenciarnos actuando y pensando en LOCAL.

Como delegados de VSI para la Comunidad Valenciana, nuestro trabajo se concentra en analizar el Modelo de Negocio de nuestros clientes, para identificar sus fortalezas a explotar en mercado internacionales. En función de ello y trabajando conjuntamente (INDOR, profesionales de VSI en destino y PYME) preparamos el Plan de Acción Internacional, sin dejar de pensar en lo local como diferenciación.

Consultora comercio internacional en valencia

Somos muy conscientes que no hay alternativa a la internacionalización de la actividad por parte de las PYMES. En nuestros canales sociales venimos insistiendo continuamente. Las PYMES tienen que buscar las oportunidades en el MERCADO EXTERIOR y, si es posible, hacerlo en los mercados de los países emergentes.

La buena noticia es que bien organizado el trabajo conjunto (Empresa local, profesionales en destino y en origen), estamos en disposición de ayudar a las PYMES locales a explotar esas oportunidades que ofrece el mercado internacional, sin necesidad de disponer de grandes recursos y a precios muy asequibles.

A finales del pasado año decíamos que en 2013, en el universo empresarial había “dos astros que iban van a brillar sobre todos los demás”, aconsejando a las pymes que cogiesen su estela para tener “buena suerte” en el sentido del libro de Alex Rovira. Para facilitar a las pymes coger su estela, hemos puesto en marcha dos servicios de apoyo, el primero para desarrollar estrategias de COLABORACIÓN y el segundo dirigido a conseguir FINANCIACIÓN, ambos con el objetivo común de facilitar la INTERNACIONALIZACION de la empresa para crecer.

1.   Gescoop 2020, es un plan de acción dirigido a las Pymes  con el objetivo de trabajar procesos de colaboración empresarial para acceder a mercados exteriores. 
colaboración, cooperar para internacionalizarse, internacionalizacion
Es un paso más en la dirección de buscar oportunidades haciendo las cosas de forma diferente, pues lo que veníamos haciendo necesita adaptarse a una nueva realidad. En efecto, necesitamos transitar desde una gestión de la abundancia “material” (de créditos, consumo, subvenciones, construcción de viviendas e infraestructuras, coches, etc.) hacia una gestión de la escasez y en este nuevo entorno es obligado compartir recursos para ser más eficaz.
2.    Financiación & Internacionalización es un servicio para que las Pymes puedan matar “dos pájaros de un tiro”: repensar la estrategia de INTERNACIONALIZACIÓN de la empresa y conseguir la FINANCIACIÓN para su puesta
en marcha.
Indor, financiación de la internacionalización, negocio internacional
La estrategia también aquí pasa por lo mismo, buscar las oportunidades haciendo las cosas de forma diferente, que en este caso se concreta en buscar financiación empresarial desarrollando un proyecto específico de internacionalización, el cual integramos en la estrategia de crecimiento de la empresa, a través de dos productos:
Análisis del Modelo de Negocio Internacional, es un proceso de análisis y trabajo conjunto al final del cual la empresa dispondrá de un Plan de Acción Internacional para tomar decisiones y llevarlas a cabo.
a.      Análisis de Situación
b.      Selección de Mercados/Canales/Comunicación
­         Internet al servicio de la internacionalización
c.      Actividades y Alianzas clave para desarrollar la
ventaja competitiva
d.      Propuesta de valor
e.      Plan de
Acción Internacional
Memoria para facilitar la financiación del plan se apoya en la información anterior para elaborar, presentar y negociar con los bancos el apoyo financiero.
1.     Presentación y modelo de negocio internacional
2.     Productos, mercado y organización comercial
3.     Estructura organizativa y organigrama
4.     Cuenta de P y G y viabilidad económica
         Escenarios: optimista, realista y optimista
5.     Plan de inversiones y tesorería
Para obtener más información os podéis dirigir a Antonio Palacián por cualquier canal social media o bien a este e-mail

La especialización inteligente ligada a Europa 2020 se quiere apoyar en nuestro territorio en sectores de éxito como el sector agroalimentario, azulejo, sociosanitario y movilidad. Es la novedad en la nueva Estrategia de Producción Industrial y aquellos donde mayores posibilidades tenemos los valencianos de recibir fondos de la UE en el periodo 2014 – 20.

proyectos europeos, indor, reindustrialización, internacionalizacion
Observatorio Industrial

Precisamente José Vicente González, presidente de la patronal autonómica, coordina el grupo de trabajo sobre “especialización inteligente” para como dijo el conseller Buch “…antes de destinar recursos a sectores cuya viabilidad está en cuestión es necesario consolidar proyectos empresariales que funcionan y que pueden ser “empresas tractoras” de la economía valenciana.


Por lo tanto, Europa (a pesar de todo y como venimos señalando) parece marcar las pautas convirtiéndose en un pilar
importante para financiar la nueva estrategia de industrialización, denominada EPI Visión 2020. Su objetivo fundamental es reindustrializar nuestra Comunidad para que el sector pueda alcanzar el 20% del PIB al final del periodo.

En estos momentos es un borrador adelantado donde se perfilan seis ejes de actuación: Capital humano, I+D+i empresarial, diversificación, crecimiento empresarial, se acentúa la internacionalización y la comentada especialización inteligente.

Es evidente la importancia que últimamente se da a tener una industria potente. Nos hemos dado cuenta que de ella depende en gran medida el desarrollo de las empresas de servicios, que conjuntamente deben liderar una economía moderna. Posiblemente no es casualidad que sea el País Vasco el territorio con una menor tasa de desempleo (15,95%), lejos de la media de España (26,02%) y de nuestra Comunidad (28,1%). También, posiblemente tenga
que ver el desarrollo de un Modelo de Gestión con estrategias empresariales de gestión participativa, que no se alumbra a percibir en lo brevemente comentado de la EPI Visión 2020.

control, desconfianza, gestión participativa, indor
Del Control al Desarrollo
Me gustaría que en el plazo de aportaciones los agentes sociales pudieran avanzar en “una gestión con futuro y sostenible” y, abandonar el “cortoplacismo” donde aún
estamos inmersos. Esto significaría que traemos el futuro a la gestión del presente y por lo tanto, vamos abandonando intereses propios por compartir una visión de largo para ganar todos.

Ahora bien, para ello se requiere aprender a transitar hacia otro modelo de gestión donde “buscar los planetas de forma diferente”. Es decir, buscar la mejora de la competitividad no persiguiendo solamente el beneficio inmediato, sino a través de saber o poder generar espacios de confianza. Sin confianza, como diría S. Covey (hijo) el resto de los costes se incrementan.

Además, sin generar espacios de confianza mutua tanto entre organizaciones como en el interior de las empresas y las propias organizaciones no se puede trabajar con una visión “ganar ganar” a largo plazo. Nos limitamos a poner sobre la mesa los intereses legítimos de corto, lo cual impide ejecutar con eficiencia los acuerdos o mejorar la competitividad.

Es buena cosa que se hayan puesto de acuerdo los agentes sociales para caminar en una misma dirección, lo cual es el primer paso para reducir los costes de no generar espacios de confianza mutua.

En verano dispondremos de la Nueva EPI Visión 2020, espero que recoja actuaciones dirigidas a transitar hacia un nuevo Modelo de Gestión más participativo y por lo tanto, más capaz de generar confianza, pero para ello tendremos que aprender habilidades empresariales (más que Directivas), pues es cuestión de todos.

La disponibilidad de cash en una coyuntura tan dura como la actual, es trascendental para la Pyme, por eso la venta a mercados exteriores con las debidas garantías, es una oportunidad a explotar al alcance de la pyme, como explicamos a continuación. Al mismo tiempo, mejora el atractivo de la empresa para las entidades financieras, pues son conscientes
que
la internacionalización es una garantía de crecimiento, de aumento del negocio bancario y de mejora de la capacidad para devolver los créditos.
internacionalización de empresas, comercio exterior, crédito documentario
Por otra parte, la apertura de mercados en otros países es un seguro contra la caída de la demanda o los precios en el mercado local o en alguno de dichos países y en definitiva contribuye a diversificar los riesgos. Además, a nivel empresarial, el acceso a mercados exteriores provee grandes beneficios como son la mejora en procesos y presentaciones de productos, la mejora de la rentabilidad, la ampliación de mercados, la mejora de la imagen local y el desarrollo de la capacidad de gestión, ventajas que deben ser aprovechadas, para enfrentarse a un competidor internacional que también desea entrar en el mercado local.
Sin duda, exportar significa un gran esfuerzo, la buena noticia es que está al alcance de cualquier empresa, aunque sea pequeña, ya que es posible externalizar el Departamento de Internacionalización con rapidez, con profesionalidad y con costes reducidos. Por el contrario aquellas empresas que no creen que valga la pena, confiadas en que su participación en el mercado local es la base de su rentabilidad y solvencia, van a estar muy expuestas a perder su sustento a manos de un competidor externo.
Dicho lo anterior, volviendo al tema central del post, vamos a explicar como la internacionalización nos puede ayudar a mejorar la tesorería de nuestra empresa. Existen numerosos instrumentos de financiación y menos de tesorería propiamente dichos y entre ellos cabe citar los siguientes:
En primer lugar, es importante recordar la aceleración de los plazos de pago. En nuestro país por imperativo legal, el plazo máximo de pago entre empresas privadas no puede superar los 60 días. Sin embargo, la evidente dificultad que supone operar en la situación económica actual, dada la deficiente liquidez de nuestra economía y el elevado índice de endeudamiento, hace que la realidad sea otra y que se incremente el porcentaje de empresas y operaciones en las que los plazos de pago son muy superiores a los 60 días permitidos.
internacionalización, exportar, "Cash in Advance",Cash Against Document
Mejora liquidez

 

Siempre se ha dicho que la forma de cobro más segura es pedir a nuestro cliente que realice la apertura de un Crédito Documentario.
Que sea la más segura no significa que podamos pedir a nuestro cliente que asuma el coste de hacerlo ya que el Importador deberá mantener en el banco el 100% de la cantidad formalizada y desembolsada antes de realizar la operación (consumiendo así parte de las líneas de crédito concedidas) lo que en algunos países emergentes no es viable y además puede resultar muy caro.
Sin embargo, en el Comercio Internacional existe una amplia variedad de formas de pago en función de la confianza que tenemos en el cliente, el riesgo que estamos dispuestos a asumir y de su coste. Ahora bien, en el entorno tan competitivo como el actual, se trata de contribuir a mejorar la liquidez de nuestra empresa pero sin perjudicar a nuestro cliente.
Cuando no existe confianza entre las partes porque acabamos de iniciar la relación comercial es conveniente exigir el método de pago llamado “Cash in Advance” (CIA) o “Pago por adelantado”. La mercancía se envía al importador una vez el exportador ha cobrado el importe correspondiente de la mercancía.
Cuando confiamos en el cliente podemos utilizar el pago Contra Documentos o “Cash Against Document” (CAD) como sistema de pago, el cual consiste en transferir al Importador los documentos que representan la propiedad de la mercancía una vez efectuado el pago de la misma.
La desventaja de ambos sistemas de pago es que el cliente no puede ver la mercancía hasta que no ha efectuado el pago, lo que puede generar desconfianza. .Para evitarla, como forma habitual de cobro podríamos utilizar una combinación de ambas (CIA + CAD) a la que podemos añadir pago diferido, dando así al cliente la opción de poder revisar la mercancía antes de terminar el pago de la misma, sin olvidarnos de asegurarlo para evitar problemas de impago.
En conclusión, cuando vendemos en el exterior existen opciones de cobro que nos van a permitir mejorar la tesorería de nuestra empresa porque vamos a cobrar una parte importante del pedido antes de servirlo al mismo tiempo que agilizamos el proceso y no gravamos a nuestro cliente con gastos innecesarios