Como decíamos en Abril de 2012 “hay algunas salidas más, pero quizá la más evidente y rentable para la Administración, es ayudar a las PYMES a internacionalizarse”, lo cual es una verdad cada día más indiscutible.
Por esta razón nos parece importante la publicación en el BOE de 3 de Enero de 2014, de una nueva convocatoria del Programa ICEX NEXT que estará abierta a lo largo de 2014 y que puedes conocer al final de este post.
Al mismo tiempo que aplaudimos esta decisión, nos gustaría pedir a los gestores del programa, que esta convocatoria mejorase algunas prácticas de la anterior, entre las más importantes sería deseable una mayor sensibilidad por las pymes “periféricas” tanto en los criterios de selección como en la asignación de expertos.
En cuanto a los criterios de selección se deben considerar las especiales dificultades que tienen las pymes para acceder a financiación en un contexto de empeoramiento general de los balances y cifras de venta. Al mismo tiempo, relajar la excesiva centralización de la gestión del programa, que en ocasiones lleva a asignar profesionales de regiones alejadas de la sede de las pymes, lo que conlleva incrementar los gastos de gestión y sobre todo, un desconocimiento del funcionamiento sectorial local.
¡Ojala seamos oídos! Pues seguimos pensando que son los recursos con mayor capacidad actual para consolidar los negocios y empleos en las PYMES españolas.
El coste máximo estimado por empresa que se promocione es semejante a la primera convocatoria, si bien ahora el total es de 25.400, de los cuales 13.000 euros serán aportados por el ICEX.
En definitiva, un programa para reforzar a los Directivos inteligentes, los cuales deberán dar un paso más, planteándose estrategias de colaboración tanto con clientes como con socios colaboradores, tal como se están haciendo en Spanish Contract Solutions.
Si eres una empresa que necesitas el asesoramiento y acompañamiento de un profesional experto homologado por ICEX para el programa citado, puedes dirigirte a MERCEDES HERRANZbien para informarte o bien para ayudarte a hacer la petición y poder optar a ser seleccionado por el programa
Un importante colectivo de diseñadores e interioristas del sector del Hábitat y Contract, interconectados por las redes sociales, configura en la actualidad, un entorno de trabajo dinámico y rico pero en ocasiones excesivamente homogeneizador. De hecho, los empresarios hoteleros y promotores singulares, en ocasiones tienen dificultades para encontrar soluciones adaptadas a los problemas “locales” que quieren resolver.
La semana pasada hablando con un empresario hotelero valenciano, le planteaba precisamente esto y le preguntaba si el creía necesario un enfoque más próximo entre fabricantes y empresarios hoteleros.
Me dijo que si y añadió unos ejemplos recientes que me permitieron entender lo que quería decir. En los nuevos hoteles, uno de ellos a punto de inaugurar en el centro de Valencia, buscaba unas mesas de oficina de dimensiones reducidas que no pudo encontrar, lo mismo le ocurrió con unas mesillas que quería sin cajones y con cristal encima “encajado”.
Son ejemplos que facilitan la personalización con soluciones útiles adaptadas a las necesidades específicas locales. Es fruto de la intervención directa del empresario hotelero y que, por otra parte el rico proceso de pensamiento global, puede desequilibrar en contra de lo local, entendido esto como aquello que demandan los empresarios singulares que además quieren diferenciarse.
Precisamente un concepto que cotiza al alza, la “Glocalización”, es una tendencia general que se va a imponer como estrategia en los próximos años y que se traduce en “piensa globalmente y actúa localmente”. Esta es la apuesta estratégica de Spanish Contract Solutions, es decir crear un espacio conjunto de trabajo entre empresarios fabricantes y empresarios singulares (hoteleros, hospitales, residencias…) con el apoyo de los profesionales del diseño.
Ahora bien, cuando apenas ha empezado a desarrollarse, de la mano de otra importante tendencia, la personalización o customización, se empiezan a observar las limitaciones del diseño “global”, si esto no va acompañado de una mayor colaboración, integración y complicidad con los fabricantes.
En más ocasiones de las deseadas, los fabricantes empiezan a ser meras comparsas en el desarrollo de la “customización”. Podríamos decir que se está produciendo un desequilibrio en la Glocalización, a favor de un pensamiento global que no va acompañado de la preocupación por lo cercano y local.
En este contexto, Spanish Contract Solutions quiere ser en el sector del Hábitat – Contract, quien de más protagonismo al empresario tanto como fabricante del producto como propietario, consumidor y gestor de establecimientos hoteleros y construcciones singulares.
“Colaborar más para Competir mejor” es el lema con el que nacieron las reuniones en Octubre del año pasado, en principio con el objetivo de explorar e identificar oportunidades en mercados exteriores. Ahora también para hacer participe de este proyecto promovido por PYMES valencianas a otras PYMES del sector del Hábitat, pues el presente y futuro pasa por “colaborar más para competir mejor”.
Comenzamos con un grupo de empresas, conscientes que su “importante saber hacer como fabricantes” está limitado para acceder a negocios internacionales, tanto por el insuficiente tamaño empresarial como por el entorno de escasez de recursos financieros y humanos a los que se enfrenta la PYME en solitario.
La primera acción fue la asistencia al Foro Internacional Contract Valencia, lo cual sirvió para comprobar dos cosas. Primero que los compradores internacionales buscan un interlocutor con capacidad de productos diferenciados y a buen precio y, segundo, por ejemplo demostró que con 100 Euros de gasto por pyme, las empresas habían realizado una buena acción comercial internacional.
Desde entonces se han celebrado numerosos intercambios y contactos, pero sobre todo hay que destacar la creación de SPANISH CONTRACT SOLUTIONS. Una realidad que responde a otro lema del grupo, queremos ser “la respuesta de fabricantes a la creciente necesidad de personalización”.
Para no extendernos aquí os remitimos a ampliar la información de la iniciativa en la: propia Web, la página de facebook y también aquí.
Ahora bien, lo más destacable en este muy corto periodo de tiempo, es que una decena de fábricas valencianas, incluidas empresas con profesionales de comercio exterior, montadores y comunicación, están construyendo una realidad conjunta, empezando por estar presentes con stand propio del 11 al 14 de Febrero en CEVISAMA – FERIA HABITAT VALENCIA – MADERALIA FIM.
Asi pues, HAZ DIANA en la gráfica anterior, dinos qué fabricas y qué puedes y quieres compartir. Solicita información del grupo. Por último, si quieres conocernos pásate por nuestro Stand del 11 al 14 de Febrero, si no tienes entrada dinoslo y te enviaremos una invitación. Los compradores de contract internacionales quieren una respuesta integral.
Del 1 al 3 de Octubre Habitat Contractestuvo presente con 16 empresas en el FORO INTERNACIONAL “Contract Valencia”. Si bien lo más importante, después de analizados los resultados, es destacar la forma en que estuvimos presentes (Presentación de una oferta conjunta atractiva y con amplia gama), pues ha sido clave para conseguir la atención de los compradores internacionales, con expectativas reales que, estamos seguros que, desembocaran en pedidos en los próximos meses.
Así pues, siendo conocedores del tejido empresarial valenciano, nos resulta muy satisfactorio poder afirmar con hechos reales que la colaboración empresarial es fundamental para vender en el mercado internacional. En este caso, para estar presentes competitivamente en el Foro citado, ha sido clave el trabajo de preparación realizado conjuntamente por Indor – Promintdurante el mes de Septiembre, lo cual también ha sido un ejemplo de colaboración.
A lo largo de Septiembre, después de conocer la presencia de compradores internacionales de Ghana, India, Reino Unido, Uzbekistán, Kazajstán, Rusia, Emiratos Árabes, Marruecos, Colombia y Perú así como algunas de sus preferencias, diseñamos una hipotética cartera óptima de productos a presentar y en función de ese trabajo, empezamos a contactar primero con nuestras pymes – clientes y luego para completar la oferta con otras presentes en nuestro entorno territorial.
Al final, del 1 al 3 de Octubre tal como habíamos planificado, pudimos ofrecer una presentación muy completa atractiva de una selección de productos de las 16 empresas valencianas integradas en la acción. El paciente trabajo previo fue fundamental para seleccionar empresas con capacidad de trabajar el “contract internacional” y sobre todo para aglutinar productos que fuesen complementarios, tal y como se puede ver a continuación.
Después de este resultado de promoción tan interesante, que evidentemente hay que concretar con el seguimiento de los contactos realizados, hemos elaborado un informe con alternativas y potenciales acciones a emprender. Para la exposición del plan que vamos a hacer de manera conjunta, hemos convocado a las empresas el próximo día 10 de OctubreEse día, se expondrán las principales conclusiones de la acción y sobre todo, vamos a proponer algunas acciones a realizar para poder explotar esos contactos y resultados tan esperanzadores.
Sorprende comprobar la desorientación, la falta de estrategias y la pasividad de muchas organizaciones tanto empresariales como sociales. Y sorprende más cuando la Estrategia Europa 2020 hace tiempo que esta a su alcance para interpretarla, asimilarla y renovar capacidades.
Como anunciaba hace un año, más de un billón de Euros empiezan a estar disponibles con las convocatorias de los programas de Europa 2020. Si en aquel momento estaban pasando desapercibidos, ahora parece que sean la “pócima mágica” de las administraciones y organizaciones españolas para subsistir en este contexto tan difícil.
Bienvenida sea esta preocupación, “más vale tarde que nunca”. Ahora bien, ¡cuidado! explotar la oportunidad tiene una clara secuencia: apóyate en Europa 2020 para repensar la organización y luego plantea buenos proyectos alineados con la estrategia de la organización, para renovarse y afrontar la nueva realidad.
Por lo tanto, la opción por Europa 2020 es estratégica (largo plazo) e imposible de explotar exitosamente cuando la organización no tiene Dirección Estratégica. ¡Que difícil! y que oportunidad más ilusionante para los líderes innovadores.
Ahora bien, tener opciones de aprobación pasa por preparar buenos proyectos o lo que es lo mismo dedicar mucho tiempo a su preparación, pues existirá una gran competencia y por lo tanto un bajo porcentaje de aprobación (por debajo del 10 – 15% de los presentados). También requerirá conocer en profundidad las políticas y programas de la UE, así como interpretar acertadamente la continuidad de sus periodos presupuestarios.
Ante esa realidad, hay que contemplar la posibilidad de no aprobación. Es importante no tirar recursos, esfuerzos y sobre todo ilusiones del equipo y esto sólo es posible si el proyecto responde a un planteamiento estratégico de la organización. Si no es aprobado se ralentiza el ritmo de avance en la organización y se empiezan a buscar otras fuentes de apoyo. El objetivo es mantener la motivación, hacer equipo y trabajar en la frontera de la innovación.
Por último, recordar que son proyectos que en la Comunidad Valenciana requerirán una cofinanciación más exigente que la del anterior periodo presupuestario (2006 – 13). Si entonces la confinanciación era del 25% ahora casi siempre será del 50%, precisamente cuando los recursos disponibles son menores.
En definitiva, si estuviera al frente de una organización, lo primero que haría sería realizar un proceso de reflexión estratégica, teniendo como referencia Europa 2020, tanto para obtener recursos como para renovar las estrategias. Esto es lo verdaderamente garantiza el éxito de los proyectos europeos.